miércoles, 17 de septiembre de 2014

HISTORIA DE LA MUSICA



La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a Occidente, donde se ha utilizado la expresión «historia de la música» para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50 000 años.1 Es por tanto una manifestación cultural universal.






EVOLUCIÓN DE LA MUSICA


Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron en occidente intentos individuales para establecer el uso curativo de la música. Sin embargo, no existió una conciencia global ni ningún movimiento en esta dirección hasta los años 70. Por ejemplo, Pío X, nombrado Papa en 1903, fomentó el uso del canto Gregoriano en la liturgia. La musicoterapia moderna adoptó en sus orígenes la música clásica occidental. Se descubrió que mucha de esta música, aún sin ser creada con propósitos terapéuticos, ayudaba a crear un mejor equilibrio hemisférico, calmando el sistema nervioso, promoviendo la estabilidad emocional, facilitando el aprendizaje y mejorando la orientación espacial. La música romántica también fue utilizada en terapias de visualización creativa para conectar con momentos pasados, debido a que escucharla ayuda e evocar emociones.

Hacia 1970, con la popularidad que alcanzaron diversas técnicas occidentales de meditación como la Mediación Trascendental (MT), el interés por las antiguas músicas sanadoras empezó a crecer. En los años 90 el interés por las prácticas del sonido puro sanador también se incrementó. Hoy en día es posible encontrar grabaciones, participar en cursos y escuchar conciertos interpretados por cuencos tibetanos, antiguos instrumentos sanadores como el digerido de los aborígenes australianos, canto armónico y los diapasones. La capacidad sanadora de la música y el sonido ha sido redes cubierta.









GÉNEROS MUSICALES

La Música es antes que todo un arte, que combina los sonidos y el silencio conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo estos sus elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente.
"Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. "
- "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu."
El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas.



 


ORÍGENES DE LOS GÉNEROS MUSICALES

Los géneros musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.). En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos. En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía. A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal. A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras). En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano (rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino. En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales. La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia.

CIBERGRAFIA

/>


http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io6/public_html/historia_evolucion.html

https://www.google.com.co/search?q=evolucion+de+la+musica&biw=1600&bih=799&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=xLUZVIfmNIfPggTz5YKQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=i5TXXi06jVX9pM%253A%3BonN4JdpBCiYLMM%3Bhttp%253A%252F%252Fkevinefarias.files.wordpress.com%252F2011%252F05%252Fcuerda.gif%3Bhttp%253A%252F%252Fkevinefarias.wordpress.com%252F2011%252F05%252F16%252Fevolucion-de-la-musica%252F%3B408%3B282

INTEGRANTES


Wilso Bramdo Herrera Motta             439698
Derly Vanesa Ramirez Montes          435641
Yessica Alejandra Sánchez Murcia   435649